La
animación a la lectura desde edades tempranas
Por: Pedro
José Cerrillo Torremocha
El
autor comienza haciendo una breve reflexión sobre la diferencia entre
información y conocimiento. Explica que son conceptos diferentes y que
actualmente, lo poco que se lee es principalmente con un objetivo informativo.
También
se menciona en el texto que aunque España sea uno de los países que más libros
edita, el hábito lector está muy poco desarrollado y que en estos últimos años
se está produciendo un cambio tanto en el lector como en lo que lee. Leer hoy
en día es una actividad poco valorada. Mucha gente recomienda leer, pero sólo
un pequeño porcentaje de población lee realmente.
Más
adelante el autor nos habla de la lectura infantil y juvenil. Afirma que las
lecturas que los alumnos deben realizar en Primaria., aunque sean obligatorias,
siempre deben tener un mínimo de libertad. Los alumnos tienen que aprender a
leer un libro no por que sea obligatorio, sino por el simple placer de leer. Tienen
que desarrollar un hábito lector mientras están en el colegio y seguir
desarrollándolo en secundaria. La escuela no es el único lugar donde los alumnos
tienen que desarrollar el hábito lector. En primer lugar está la familia, en
segundo el colegio y en tercero la biblioteca.
También
nos habla sobre que lo que ha hecho que los alumnos pierdan el interés en la
lectura no ha sido solamente la televisión sino todos los medios audiovisuales
y la intrusión de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Por
último hace una reflexión sobre la animación lectora. Explica que el principal
objetivo es desarrollar el hábito lector, que hay que seguir una serie de
criterios para llevar a cabo una buena animación a la lectura y que en ningún
momento deben aparecer elementos como premios y castigos, libros impuestos, etc
para realizar una buena animación a la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario