FICHA BIBLIOGRÁFICA, Intercambio de Libros LLDII 2011-2012 |
Escritor/a: Catalina González Vilar |
Ilustrador/a: Pablo Alabau Marqués |
Título: La mujer que cocinaba palabras |
Editorial: Anaya |
Edición (lugar y fecha): Grupo Anaya, S. A. , 2005 Madrid |
Colección: LOS ÁLBUMES DE SOPA DE LIBROS |
Nº de páginas: 32 |
BIOGRAFÍA Y OBRAS |
Escritor/a: Catalina González Vilar |
Ilustrador/a: Palblo Alabau Marqués |
Otras obras autor/a: El invierno, Boboo, Los coleccionistas ,Miss taqui |
Otras obras ilustrador/a: El llop i els set cabridets |
Enlaces web e información recomendada: http://www.anayainfantilyjuvenil.es |
OBRA |
Género :Narrativa |
Subgénero: |
Argumento: La mujer que cocinaba palabras es una metáfora sobre el lenguaje y sus posibilidades de encantamiento sobre los que escuchan historias y cuentos. La protagonista, una mujer, que conoce los secretos del lenguaje, inventa, para los que la quieren escuchar, historias, acertijos o trabalenguas |
Tema: Fantasía |
Personajes: La mujer que cocinaba palabras |
Ilustración: |
CITAS E ILUSTRACIONES |
Citas: Se duchaba cada mañana con sonidos de palabras cayendo desde la alcachofa de plata. |
Ilustraciones destacadas: La portada |
COMPRENSIÓN LECTORA |
Preguntas: |
ACTIVIDADES |
Actividades: Con el libro podemos trabajar los refranes, trabalenguas, adivinanzas, léxico. Además el libro está enfocado a alumnos/as de la etapa de infantil, por lo que podemos aprovechar el libro para iniciarles en la lectura. |
NIVEL /EDAD APROXIMADA: Etapa infantil |
VALORACIÓN PERSONAL El libro me ha gustado mucho. Creo que es un libro que enseña al lector la importancia que tiene la palabra y todo lo que de ella se desprende. A mi modo de ver, este libro es muy jugoso para trabajarlo en el aula, ya que basándonos en él y poniendo como ejemplo a la ‘’mujer que cocina palabras’’ podemos trabajar con los niños refranes, trabalenguas, adivinanzas…etc. |
OBSERVACIONES: |
Segundo Premio del III Certamen Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante, 2003. Es de la misma colección que el libro de ‘’Mar de Sábanas’’ de nuestra compañera Sandra, ella fue quien me lo dejó y de toda la colección elegí ese porque el título me llamó la atención, y cuando lo leí me encantó. |
Blog de soporte a la docencia de la asignatura Lengua y Literatura y su didáctica II, del curso 2011-2012 de la Universidad de Alicante (España)
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola comapeñero/as!! mis disculpas por haber tardado tanto en subir la ficha del libro.
ResponderEliminarSaludos!!
A mi en particular me ha gusta este libro, porque como bien dice la compañera en su ficha, es un libro que nos puede ser de gran utilidad en el aula para trabajar muchos aspectos diferentes de la lengua. Y también este libro podría ayudarnos a tratar algunos temas transversales como la importancia que tienen las influencias sociales en nuestra sociedad actual.
ResponderEliminarPara finalizar, he de decir que me ha gustado el juego de palabras que emplea en algunas ocasiones.
Hola compañeros, yo leí el libro hace ya algunas semanas y no lo recuerdo con exactitud. Lo que sí recuerdo es que pensé que no era muy adecuado para el aula. No creo que los alumnos entiendan lo que la autora quiere expresar con su libro, pues son lectores jóvenes que están acostumbrados a leer otro tipo de libros.
ResponderEliminarPersonalmente el libro me ha gustado, pero a la hora de recomendarlo, lo haría a un público algo más maduro, que haya comenzado a tratar con otro tipo de lecturas y sea más abierto.
Coincido con María en que tampoco soy partidario de introducir "la mujer que cocinaba palabras" en el aula. Teniendo todo lo que tenemos, no creo que este libro aporte nada nuevo.
ResponderEliminarCon esto no quiero decir que sea un mal libro, en absoluto. Pero al igual que dice María, pienso que los niños, aun explicándoselo, no captaran la esencia del libro que pretende transmitir la autora.
En cuanto a la edad aproximada, no lo introduciría en infantil. Que sea un libro en el que predomine claramente la imagen sobre la palabra no implica que sea un libro cuyo destinatario sea un público infantil. Si tuviese que trabajar este libro, lo haría probablemente en el último ciclo.
Cristina, no hay mal que por bien no venga… Si hubiera comentado el libro cuando leo leí, le hubiera dado muy buena nota porque me pareció muy original y usa un tipo de ilustración que, aunque simple, es muy expresiva.
ResponderEliminarPero, al pasar las semanas, ahora me queda el sabor del libro….y aunque sería un libro de mi biblioteca, no lo sería de la biblioteca del aula…. Yo no pienso, como algunos compañeros, que no entenderían el tema: si se lo explicas de forma adecuada, l@s niñ@s lo entienden todo. Mi opinión es que no les interesaría: es un problema existencial que a esas edades no existe.