Blog de soporte a la docencia de la asignatura Lengua y Literatura y su didáctica II, del curso 2011-2012 de la Universidad de Alicante (España)
miércoles, 30 de noviembre de 2011
¡Aics, qué gatete! 1
martes, 29 de noviembre de 2011
Noticia
Jane Eyre se estrena este viernes
Con Mia Wasikowska, Michael Fassbender y Jamie Bell.
28 de noviembre de 2011. Estandarte
Qué: Jane Eyre Director: Cary Fukunaga Actores: Mia Wasikowska, Michael Fassbender, Jamie Bell, Judi Dench Año: 2011 Cuándo: 2 de diciembre de 2011
Se pueden contar hasta dieciocho películas basadas en Jane Eyre, y el próximo viernes, 2 de diciembre, llegará a los cines españoles la realizada por Cary Fukunaga, con Mia Wasikowska (Alicia en el país de las maravillas, En terapia), Michael Fassbender (Centurión), Jamie Bell (Billy Elliot, Tintín) y Judi Dench entre sus protagonistas.
La novela que convirtió a Charlotte Brontë en una de las novelistas románticas más importantes de su tiempo ha fascinado a públicos de sucesivas generaciones desde que se publicase en 1847. Cuenta la historia de Jane, huérfana repudiada por sus tíos que, tras pasar su infancia en un orfanato, encuentra trabajo como institutriz de Adele, una joven protegida por Edward Rochester. La aislada e impresionante mansión donde vive, así como la frialdad del Sr. Rochester, ponen a prueba la resistencia y fortaleza de la joven. Pero al reflexionar sobre su pasado y recuperar su curiosidad natural, Jane Eyre regresará a Thornfield House y al terrible secreto que esconde el Sr. Rochester… Jane se enamora de Rochester, como no podía ser de otro modo en una novela de la Bronte, pero pese a que sus sentimientos son correspondidos Thornfield Hall es un lugar lleno de secretos.
La primera película de Jane Eyre fue en 1918, con Alice Brady y Elliot Dexter como protagonistas. Versiones especialmente conocidas son la de 1996 dirigida por Franco Zeffirelli (con William Hurt, Charlotte Gainsbourg o Anna Paquin, entre otros actores) o las producidas por la televisión británica BBC.
¿Qué tendrá Jane Eyre, que volvemos una y otra vez a escuchar, leer o contemplar su historia?
Me llama la atención de esta noticia que con el paso de los años se sigan haciendo películas de los clásicos, en este caso Jane Eyre cuenta con más de 18 adaptaciones y aunque no soy fiel defensora de llevar al cine la literatura, pienso que a veces se ha de ceder un poco y dejarse llevar. Si alguien va a verla al cine (espero que habiéndose leído antes el libro) que disfrute de las palomitas. ;)
FICHA BIBLIOGRÁFICA, Intercambio de Libros LLDII 2011-2012
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi40P7v__MUINtj4XF0WOFB7SO20CmCOv5eLwFsRVTuzRVKXXQhVavEsRGESfLQS3N-tsOAJ9UjlefnyB3xzCsbccwubsbUx9V_KM23c2ZHkejsVqAfMKmYY6nRasYiOiofT3H9yIDq6mY/s400/06537101815000m01011.jpg)
FICHA BIBLIOGRÁFICA, Intercambio de Libros LLDII 2011-2012
Ilustradora: Anastassija Archipowa
Título: Cuentos de Andersen
Colección: Cascanueces
BIOGRAFÍA Y OBRAS
Escritor: Hans Christian Andersen (1805-1875), autor danés nacido el 2 de abril de 1805 en Dinamarca, al norte de Europa y uno de los escritores de cuentos de hadas para niños más conocidos.
Nació en Odense y vivió una infancia de pobreza y abandono, criado en el taller de zapatero del padre. A los 14 años se fugó a Copenhague. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, quien le pagó sus estudios. Aunque desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue bien recibida por la crítica. Viajó por Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje.
Un día de 1844 escribió: “Hace veinticinco años llegué con mi atadito de ropa a Copenhague, un muchacho desconocido y pobre: y hoy tomé chocolate con la Reina.”
Pero son sus más de 150 cuentos infantiles los que lo han llevado a ser reconocido como uno de los grandes autores de la literatura mundial.
Él usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil.
Entre sus más famosos cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.
Ilustradora: Artista rusa que ha publicado ilustraciones diversas en libros para niños. Nació en 1955 en Moscú y estudió en la WJSurikov Artes-Instituto. Ella comenzó su carrera como diseñadora de carteles, ganándose a la crítica en concursos de carteles en la Unión Soviética y en el extranjero. A mediados de los años setenta Archipowa, ilustró a Shakespeare, Cervantes, Molière y Goethe, así como los cuentos de hadas de escritores rusos y extranjeros.
Crea un mundo imaginario de belleza y armonía. Trata de ofrecer su propia interpretación del texto, buscando ayudar a los lectores a penetrar en el verdadero espíritu del libro. Esto requiere un profundo estudio del mundo material del período en cuestión. Dando así una representación excepcionalmente precisa de los objetos materiales, ya se trate de la vestimenta de la protagonista, el peinado, la arquitectura, un interior, etc.
Sus características son una representación tridimensional, prestando atención a la iluminación. Ella defiende la teoría de que todas las ilustraciones deben contar una historia. En otras palabras, los acontecimientos y los personajes deben ser retratados como en la vida real.
Anastassija Archipova vive y trabaja en Moscú en una casa rural con su familia. Sus ilustraciones han sido expuestas en todo el mundo.
Enlaces web e información recomendada:
Argumento: El libro está dividido en tres historias: la reina de las nieves, el soldadito de plomo y el porquerizo. Son cuentos clásicos con moraleja.
Realizaría una lectura previa en clase de uno de los textos y daría una explicación de lo que es una moraleja. Y extraería la idea principal para que los alumnos pudiesen asimilarla, dando como ejemplos otros cuentos clásicos de la literatura popular, una vez hecho esto les invitaría a que ellos mismos leyeran los otros dos relatos y extrajeran ellos su propia idea de lo que es la moraleja y así aprendiesen a leer entre lineas cualquier texto.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Mi otro yo bombero
![](http://3.bp.blogspot.com/-p344ArJYUw0/TtQB28bdt-I/AAAAAAAAABQ/pVLW7OvjI_s/s320/descarga.jpg)
Ficha Libro Mico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGFaaEbYDlQpiWPGQ3NTmC22adJK5c5U4EMyZwNSa4bTPOWOrFrHC2G0_KBrwFcaMQxebtVdhFZn7tYjPHPMec5yzLru0ag3VFOnaQZGoR_YSpYYcpJGuL7i7UctV7GnbL6kz1D1UGHRTC/s320/IMG-20111128-WA0000.jpg)
FICHA BIBLIOGRÁFICA, Intercambio de Libros LLDII 2011-2012
Escritor/a: Paloma Bordons
Ilustrador/a: Pablo Echevarría
Título: Mico
Editorial: SM
Edición (lugar y fecha): Madrid 1991
Colección: El Barco de Vapor
Nº de páginas: 101
BIOGRAFÍA Y OBRAS
Escritor/a: Paloma Bordons
Ilustrador/a: Pablo Echevarría
Otras obras autor/a: El dedo que no era un finger, Demonios en camiseta...
Otras obras ilustrador/a: Guisantes, Una amistad peligrosa...
Enlaces web e información recomendada: http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/entrevista/paloma-bordons/126/
OBRA
Género: Narrativa
Argumento: Micaela Alfonsa no es tonta, pero tampoco lista. No es fea, pero tampoco guapa. No es la más ágil de la clase , ni la más divertida, ni la más estudiosa... Sólo es la más bajita. Por eso, todos la llaman Mico
Tema: Vida cotidiana de Mico
Personajes: Micaela. Sus dos padres, Tioteo, compañeros de colegio...
Ilustración: Ilustraciones sencillas y con mucho colorido.
CITAS E ILUSTRACIONES
Citas: ¡Otra vez garbanzos! Si hay algo que no puedo soportar son los garbanzos.
Ilustraciones destacadas: Todas, ya que cada una de ella tiene su encanto.
COMPRENSIÓN LECTORA
Preguntas:¿Porqué crees que Mico se comporta de esa manera? ¿Qué la hace tan especial?
ACTIVIDADES
Actividades: Actividades relacionadas con este libro sería que los alumnos recreen una jornada de su vida y hacer una valoración de la misma.
Otra actividad sería que recrearan los pros y los contras de lo que está bien y lo que no.
También que realicen una lista con los alimentos que más les gusta y los que no para poder comprobar su dieta y hablarles sobre el tema, ya que hoy en día, mucho alumnos sufren de obesidad.
NIVEL /EDAD APROXIMADA: Primer ciclo de Primaria. A partir de 7 años
VALORACIÓN PERSONAL: Libro muy divertido con un toque de humor que hace su lectura fácil y rápida.
OBSERVACIONES:
Nuevo libro de "Blancanieves"
sábado, 26 de noviembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
La Literatura como base de otras artes
Noticia
http://es.noticias.yahoo.com/joan-fontcuberta-premio-ensayo-2011-libro-cámara-pandora-141835003.html
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Noticia sobre LIJ
Teatro para niños
Hola compañeros
En la anterior publicación que realicé es que los niños tenían que hacer su propio teatro, pero creo que un paso previo podría ser que vieran antes una interpretación en la clase, el siguiente paso sería hacer un teatro en el que los niños empezaran a interactuar poco a poco hasta hacer un teatro en el que ellos actúen y ser protagonistas, al principio con pequeños papeles y más tarde con papeles más grandes y de más importancia.
La recluta patosa
Es una persona muy inquieta y le encanta conocer cosas nuevas. Se trasladó de Valencia a Lanzarote, por ser ésta una isla que le gusta mucho ya que allí puede desplegar su afición por los peces y los deportes náuticos, sobre todo le encanta bucear en aguas donde hay tiburones, por aquello de la subida de adrenalina, según dice ella.
Ficha Bibliográfica: El Ratoncito Ingenioso
FICHA BIBLIOGRÁFICA, Intercambio de Libros LLDII 2011-2012 |
Escritor/a: Popular. Adaptación del texto de Teresa Rodríguez |
Ilustrador/a: Carlos Busquets |
Título: El Ratoncito Ingenioso |
Editorial: Ediciones Saldaña S.A. |
Edición (lugar y fecha): Oyarzun (Guipúzcoa) 2011 |
Colección: Fábulas para soñar |
Nº de páginas: 16 |
BIOGRAFÍA Y OBRAS |
Escritor/a: |
Ilustrador/a: |
Otras obras autor/a: El León y el Ratón, Las Siete Cabritillas y el Lobo, Ratón de Campo y Ratón de Ciudad. |
Otras obras ilustrador/a: Colección de cuentos Fábulas para Soñar |
1. Enlaces web e información recomendada: www.edicionessaldaña.com 2. www.todostuslibros.com/editorial/ediciones-saldaña-s-a |
OBRA |
Género: Narrativo |
Subgénero: Cuento, Fábula |
Argumento: Se trata de un cuento en el que los personajes son animales . Tenían por costumbre reunirse en el bosque todas las tardes a contar cuentos y se extrañan de que el ratón no acuda a las reuniones y le siguen y descubren que el ratoncito está construyendo una casa en las ramas de un árbol y le ofrecen su ayuda pero el ratoncito, al verlos, pierde el equilibrio y se cae pero su amigo el búho que estaba cerca y consigue salvarlo. Al día siguiente el ratoncito viendo el peligro que había de construir su casa en alto, decide construirla subterránea. |
Tema: Evitar el peligro |
Personajes: El Tejón, el Osito, la Ardilla, el Conejo, el Búho |
Ilustración: Dibujos coloreados de todas las escenas |
CITAS E ILUSTRACIONES |
Citas: La cita que me ha gustado del cuento es que “el ratoncito pidió perdón por haber sido tan imprudente” |
Ilustraciones destacadas: Todas |
COMPRENSIÓN LECTORA Lenguaje sencillo con ilustraciones que hacen comprender mejor el texto. |
Preguntas: |
ACTIVIDADES |
Actividades: Después de leer el cuento, preguntaría a cada niño, que me dijera en voz alta, una cosa que no debería hacer porque tiene peligro. |
NIVEL /EDAD APROXIMADA: 1º de Primaria. 6 años |
VALORACIÓN PERSONAL Me parece un cuento instructivo que nos enseña a evitar los peligros y a pedir perdón cuando hacemos algo mal. |
OBSERVACIONES: Esta actividad se podría también hacer en infantil. |
martes, 22 de noviembre de 2011
"Cuentos clásicos de los hermanos Grimm"
Ilustrador: José Ramón Sánchez (Santander, Cantabria, 4 de octubre de 1936) es un dibujante e ilustrador español.
Adaptación:
• Los tres pelos del diablo: Julia Tornero y Juan Bautista.
• Hansel y Gretel: Aurora Díaz Plaja.
• Juan sin miedo: Aurora Díaz Plaja.
Título: Cuentos clásicos de los hermanos Grimm. “Los tres pelos del diablo”, Hansel y Gretel” y “Juan sin miedo”.
• Editorial: Algalda.
• Edición (lugar y fecha): 1989 Madrid.
• Colección: Cuentos clásicos.
BIOGRAFÍA Y OBRAS
• Escritor: Hermanos Grimm
• Otras obras autor: Escribieron cerca de 200 cuentos de hadas, entre los que se encuentran: La Cenicienta, la Bella Durmiente, La pequeña vendedora de cerillas, la fuente de las hadas…
• Enlaces Web e información recomendada:
o http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index
o http://cuentosdegrimm.com/
OBRA
Género: Narrativo
Subgénero: Cuento
Argumento:
• Los tres pelos del diablo: Cuenta la historia de un muchacho que nada mas nacer, una hechicera le pronostica que se casará con la princesa del reino. El Rey, que no quiere que este se case con su hija, le promete que si le consigue tres pelos del diablo le concederá la mano de la princesa. Al final consigue los pelos con astucia y se casa con la princesa. Además, libera al barquero del río, que es sustituido por el Rey.
• Hansel y Gretel: En un pueblo viven dos niños en una familia muy pobre. La madrastra los quiere abandonar en el bosque, y Hansel, para poder volver a casa deja piedrecitas por el camino, pero la segunda vez que son abandonados, usan miguitas de pan, que desaparecen por culpa de los pájaros. Perdidos en el bosque encuentran una casita de chocolate donde vive una bruja que intenta comérselos. Al final vencen a la bruja y vuelven a casa con dinero.
• Juan sin miedo: Juan es un chico que no le tiene miedo a nada. El Rey le propone pasar tres noches en el castillo encantado, y si no tiene miedo, podrá casarse con la princesa. Pasa las tres noches, y al final supera la prueba. Solo conoce el miedo, cuando la princesa le mete la cabeza en una pecera mientras duerme.
Tema: La familia, el amor, el miedo, el valor, la crueldad, la avaricia…
Personajes:
• Los tres pelos del diablo: El muchacho, el rey, la abuela del diablo, el diablo, el barquero y la princesa.
• Hansel y Gretel: Hansel, Gretel, el padre, la madre y la bruja.
• Juan sin miedo: Juan, el Rey y la Princesa.
Ilustración: Todas las ilustraciones corren a cargo de José Ramón Sánchez. Son muy bonitas y con unos colores muy vivos. Me parece lo mas atractivo del cuento.
CITAS E ILUSTRACIONES
Citas:
Ilustraciones destacadas: Todas las ilustraciones son del mismo artista. Las más bonitas son las que ocupan dos páginas enteras.
COMPRENSIÓN LECTORA
Preguntas:
- ¿Para qué necesita el protagonista del primer cuento tres pelos del diablo?
- ¿Qué deja caer Hansel la primera vez que los abandonan en el bosque?
- ¿Qué es lo que al final, hace que Juan descubra lo que es el miedo?
ACTIVIDADES
Actividades: Podemos proponer actividades relacionadas con el hecho de que se trata de un cuento clásico, donde los personajes son muy estereotipados:
1. Cambiamos los personajes. Ejemplo: Juan sin miedo, en realidad es “Laura sin miedo”.
2. Buscamos finales alternativos a los tres cuentos.
3. Nos inventamos un nuevo personaje y lo incluimos en el relato.
Actividades relacionadas con los autores:
1. Buscar información acerca de los hermanos Grimm.
2. ¿Qué otras obras conoces de estos autores?
NIVEL /EDAD APROXIMADA: Infantil y 1er ciclo Primaria.
VALORACIÓN PERSONAL:
Este libro contiene tres cuentos distintos que pertenecen a los llamados cuentos clásicos. En mi opinión, son cuentos muy bonitos y entretenidos, en los cuales, se ve muy claramente la polaridad de los personajes, es decir, quién es el bueno y quien el malo, y eso, a los más pequeños, les sigue gustando aunque pasen los años.
También es cierto, que la literatura infantil de hoy en día, recoge muchas de las cosas que a estos libros les falta (hay que tener en cuenta que fueron escritos hace mucho tiempo) como por ejemplo, el tema de la princesa en apuros y el valiente príncipe que la rescata.
Para finalizar, pienso que este tipo de cuentos clásicos forman parte de nuestra historia y que a pesar de todo, se puede disfrutar mucho de su lectura.
lunes, 21 de noviembre de 2011
The Arrival, de Shaun Tan.
¡Hola a todas y a todos! Me he decantado por subir este vídeo en el que se hace un breve resumen del libro ilustrado "The arrival" del ilustrador Shaun Tan. El libro nos habla del fenómeno de la inmigración, de familias rotas, de recuerdos, de esperanza, de sacrificio...
Ciertamente puede constituir un excelente recurso para trabajar historias orales de inmigrantes, tanto si en el aula tenemos la suerte de contar con niños de otras nacionalidades como si no. A partir de su narración podemos abordar todos los temas que nos sugiera en formato conversación o debate.
Una de sus principales características es que no incorpora texto escrito alguno...bueno, no exactamente. El autor introduce en la historia escritura asémica, es decir, grafos sin un contenido semántico específico. Una especie de alfabeto inventado que no es que no signifique nada, sino todo lo contrario, es que puede significar muchas cosas...Cada uno hace su propia lectura.
...Así que una forma de explotar este recurso, puede ser el diseñar actividades en las que los alumnos desarrollen su propio alfabeto, escriban mensajes con él y los impriman con alguna técnica artística...también se les puede preguntar sobre cómo pueden descifrar el significado de los textos que aparecen en el libro si no pueden leer las palabras, y debatir...
Bueno. Espero que os guste.
...y gracias por vuestros vídeos!!
Marina Llorca.
P.D.: Como habréis comprobado el vídeo no está completo. En breve trataré de solucionarlo. Mientras tanto aquí teneis el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=ToRVZZeYLoQ
Un vídeo más extenso, de nueve minutos, podeis encontrarlo en: http://www.youtube.com/watch?v=ME_yBhK4IeA&feature=related
Disculpad las molestias
jueves, 17 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Ficha intercambio libros Blancanieves
Escritor/a: Hermanos Grimm
Título: Blancanieves
Editorial: Libsa
Edición (lugar y fecha): 2009 Madrid
Colección: cuentos clásicos
Nº de páginas:5
BIOGRAFÍA Y OBRAS
Escritor/a: Hermanos Grimm
Otras obras autor/a: La Cenicienta, la Bella Durmiente, Hänsel y Gretel, la fuente de las hadas…
Enlaces web e información recomendada: http://www.abcjuegos.net/juego/blancanieves
OBRA
Género: novela
Subgénero: literatura infantil
Argumento: Blancanieves vive con su malvada madrastra, la cual le pregunta todos los días al espejo, “Espejito, espejito ¿quién en este reino es la más bella de todas?. En el espejo aparece la imagen de Blancanieves y la madrastra al no soportar que ésta sea más bella, manda a un cazador a que la lleve al bosque y la mate. El cazador no la mata y Blancanieves se refugia en casa de los 7enanitos. Cuando la madrastra vuelve a preguntar al espejo quién era más bella y en éste vuelve a aparecer la imagen de Blancanieves, la madrastra se da cuenta que está muerta; entonces decide envenenarla con una manzana, quedando dormida hasta que el príncipe la besa y se despierta siendo felices para siempre.
Tema: la envidia, el amor, el odio, la bondad, el trabajo…
Personajes: Blancanieves, los siete enanitos, el cazador, la malvada, el príncipe y los animales del bosque.
Ilustración: las ilustraciones es lo que más destaca en el cuento ya que abundan y son muy grandes.
CITAS E ILUSTRACIONES
Citas: “Espejito, espejito ¿quién en este reino es la más bella de todas?
COMPRENSIÓN LECTORA
Algunas preguntas que se podrían proponer son:
-¿cuáles son los personajes del cuento?
-¿cómo se salva Blancanieves?
-¿Por qué la madrastra manda matar a Blancanieves?
ACTIVIDADES
Actividades: La primera actividad sería que realizaran una descripción del personaje que más les haya gustado del libro. La segunda, que dibujaran la escena que más les hubiera llamado la atención. Además, pueden hacer una pequeña representación de la obra de Blancanieves y los siete enanitos, cantar la canción de la película…
NIVEL /EDAD APROXIMADA: Infantil y 1er ciclo Primaria
VALORACIÓN PERSONAL: el cuento Blancanieves y los siete enanitos me parece muy interesante sobre todo para niños más pequeños ya que se trata de un cuento con muchas ilustraciones y es un tema que les encanta, como es el de las princesas y los príncipes. Además, con el se pueden trabajar temas como es el amor (de amigos, de padres y madres, de pareja…), la amistad, la bondad y otros temas muy interesantes para la edad que estamos trabajando.
Intercambio de Libros - Enamorados.
FICHA BIBLIOGRÁFICA, Intercambio de Libros LLDII 2011-2012
|
Escritor/a: Es la ilustradora Rebecca Dautremer.
|
Ilustrador/a: Rebecca Dautremer.
|
Título: Enamorados
|
Editorial: Kokinos.
|
Edición (lugar y fecha): Madrid, 2003.
|
Colección: Emociones.
|
Nº de páginas: 38
|
BIOGRAFÍA Y OBRAS
|
Escritor/a: Es la ilustradora Rebecca Dautremer.
|
Ilustrador/a: Rebecca Dautremer es una ilustradora francesa de 39 años. Diplomada en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París que trabaja como dibujante para prensa, cartelista, diseñadora gráfica y de juguetes.
|
Otras obras escritor/a: Algunos de los libros que ilustra son textos de otros autores.
|
Otras obras ilustrador/a: Otras obras autor/a: Babayaga (2003), Nasreddine et Nasreddine et son âne (2005), Cyrano (2005), La tortue Géante des Galapagos (2006), Les histoires de Séraphin Mouton (2007), Elvis (2008), Swing café (2009), Le journal secret du petit poucet (2009), Artbook (2009), Princesses Oubliees Ou Inconnues (2009) y está por sacar uno más ahora en Noviembre.
|
Enlaces web e información recomendada: http://www.rebeccadautremer.com/
|
OBRA
|
Género: Ilustración
|
Subgénero:
|
Argumento: El libro trata de unos niños intentando describir lo que es el amor a través de unos geniales diálogos y acomañados de las preciosas ilustraciones de Rebecca.
|
Tema: Sentimientos.
|
Personajes: Salomé, Ernesto y el resto de sus compañeros.
|
Ilustración: Las imágenes inundan literalmente las páginas de cada cuento, el color es desbordante. Podríamos denominar sus álbumes de “rojos”, con todos sus matices, por ser el color predominante en algunas obras. Aquí una muestra:
|
CITAS E ILUSTRACIONES
|
Citas: Me gustaría destacar la siguiente cita:
“-¡Los enamorados son cosas de cuentos! - dijo Mateo.
-¡Ah, sí!
-Con principes y princesas.
-¿Con vestidos muy bonitos?; - ¿Y con espadas?; - ¿Y reyes?; -¿Y reinas?; - ¡Y dragones!;
- Entonces ¿los enamorados son de mentira? - preguntó Salomé.“ |
Ilustraciones destacadas:
Me gustaría destacar esta ilustración porque me recuerda mucho a los típicos corrillos de niños y niñas que se hacían en mi colegio. Y sobre todo cuando se decía que a “x” le gustaba “y”... ¡Qué recuerdos!
Y esta también porque es la eterna pregunta a nuestra sociedad monógama.
|
COMPRENSIÓN LECTORA
|
Entre todos haremos preguntas iniciales sobre el tema, como por ejemplo ¿Qué es el amor para vosotros?; ¿Qué pensais que es estar enamorado?; ¿Os ha pasado alguna vez a vosotros?; etc. Y luego sobre lo comprendido de cada texto para ver si se ha entendido lo que quieren decir.
|
ACTIVIDADES
|
Algunas posibles actividades podrían ser:
-Que les preguntasen los niños a sus padres ¿Cómo se enamoraron?, ¿Qué sentían? y luego se comentarían en clase algunas de las historias.
-Se podría trabajar los adjetivos calificativos con los niños, buscar palabras que no conocieran en distintos diccionarios, buscar sinónimos y antonimos.
-Trabajar la interpretación de los textos, descripción de los dibujos, etc. tanto oral como escrito.
|
NIVEL /EDAD APROXIMADA: 2º ciclo, aunque con adaptaciones siempre se puede trabajar en los tres.
|
VALORACIÓN PERSONAL: Es un libro sencillo de leer, ya que son parrafos pequeños de texto, donde me ha encantado como ha tratado el amor desde los conocimientos de unos niños. Eso sí, te detendrás a apreciar cada detalle de las inlustraciones de esta autora ya que son de una belleza extrema.
|
OBSERVACIONES:
|
Enlace de youtube donde está el libro entero hoja por hoja, no se ve muy bien del todo, pero se puede hacer una idea la gente de éste:
Aquí está el enlace a un vídeo, en la propia página web de la autora, sobre su nuevo libro ilustrado. Sinceramente, tengo ganas de poder tenerlo en mis manos. Sale el 23 de este mes:
|