Blog de soporte a la docencia de la asignatura Lengua y Literatura y su didáctica II, del curso 2011-2012 de la Universidad de Alicante (España)
lunes, 31 de octubre de 2011
Práctica V. Jennifer Ovalles Pérez
viernes, 28 de octubre de 2011
Mi otro yo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgysgAdQNHurlnSjRhqFis1QV35Ha9qn99SzyYzXELvH4tcOnGJ7C7KKu-B7h3au1HJYguDZASzBjWVQ51-R_QdDcRr55L-JZCBYVXEVyGZBPL5ELU8A-QI1viEwdt6C8C2w9Zf3UYdA18/s320/photoBox_smallHandsPiano.jpg)
Cuando crezca quiero ser músico profesional. Desde muy pequeño vivía obsesionado con la música así que decidí unirme a la banda del colegio. Ahora mismo toco la flauta dulce y estoy muy contento. No me importaría tocar cualquier instrumento y estaré contento siempre y cuando al final me convierta en músico. Sin embargo, mi gran pasión es el piano.
He querido ser músico desde la primera vez que toqué un piano. Tenía 5 años y ahora que tengo 14 sigo convencido de que he nacido para dedicarme por entero a él. Me encanta tocar el piano porque siempre me relaja y consigue ponerme de buen humor.
Vivo en un pequeño pueblo en Granada y todos mis vecinos me conocen por mi gran pasión. Mi padre me deja abrir las ventanas de la casa de par en par y todos mis vecinos cogen sus sillas y se sientan en la calle para oírme tocar.
Los perros y los gatos que se siempre están peleándose se tumban cerca de la casa y se quedan tan relajados escuchándome que a veces hasta se duermen.
Las amigas de mi abuela están muy contentas conmigo, dicen que los geranios de las ventanas tienen mejor aspecto desde que toco para todos ellos.
Me encanta esa sensación de hacer feliz a todo el mundo.
jueves, 27 de octubre de 2011
7ª entrega de las aventuras del Capitán Alatriste
miércoles, 26 de octubre de 2011
Me gustas cuando...
martes, 25 de octubre de 2011
Poesia visual
http://www.poesiavisual.com.ar/%c2%bfque-es/
En el siguiente video muestro como podemos aplicar esta idea de la poesia visual en nuestras aulas:
http://www.youtube.com/watch?v=J9_lKE_4fGI
lunes, 24 de octubre de 2011
Te cuento un cuento
Os propongo esta tarea ya que en clase se podrían hacer grupos de teatro para que los niños hagan pequeñas interpretaciones
Te cuento un cuento
Hola a todos. Os cuelgo un video que se titula "te cuento un cuento" que son interpretaciones hechas por payasos que mediante mimo y música te cuentan una historia...
Os propongo esta tarea ya que en clase se podrían hacer grupos de teatro para que los niños hagan pequeñas interpretaciones
Aquí os dejo una noticia que encontré al buscar información para la practica ''BLIJ'' . Arturo Pérez-Reverte, miembro de la Real Academia, reportero y escritor de obras como el Capitán Alatriste, cuyo destinatarios,en su mayoría, es el público adulto. Edita una colección de cuentos destinado al público infantil junto a Jorge Mario Vargas LLosa, escritor y ensayista, ganador del premio Novel de Literatura 2010.
Os dejo el enlace para que podáis ver la noticia completa.
http://iblnews.com/story/54992
He escogido este vídeo porque es un cuento que da mucho juego para llevarlo al aula, ya que se puede trabajar de distintas maneras, ya sea contándolo o interpretándolo por los alumnos.A mi me lo enseñaron en clase, cuando iba a EGB , recuerdo que vino un cuentacuentos y nos lo contó, me encantó. Por otro lado, tengo que decir que lo volví a escuchar por otro cuentacuentos esta vez dirigido a adultos. Creo que es un cuento que que abarca todas las edades, a través de este podemos enseñar los sentimientos a los más pequeños y la moraleja que se desprende.
Espero que os guste. Por cierto desconozco el autor o si por el contrario se trata de un cuento de tradición oral. Si alguien sabe de donde procede...que no dude en dejar un comentario.
jueves, 20 de octubre de 2011
Mi otro Yo
Siempre se ha dicho que todas las personas tienen una luz interior, es decir, ese alter ego donde está nuestro subconsciente, nuestros miedos, virtudes, etc. Pues esa soy YO. Esa pequeña lucecita interior que hace que las personas sean únicas. ¡Ale, ya lo he dicho!
![](http://1.bp.blogspot.com/-gPvIb24r6lA/TqBE1M26_RI/AAAAAAAAAA8/nQhJGlZR3Xc/s320/img041.jpg)
Los mayores y las nuevas tecnologías. El diskette.
El diskette.
Director: Antonio Muñoz de Mesa.
PRÁCTICA V. VIDEOS LIJ, ELIA MARTÍN
"Regaré con lágrimas tus pétalos"
Hola a todos!! Aquí os dejo un cortometraje que me encantó cuando lo vi.
Creo que es un buen ejemplo de que no hace falta que una historia esté escrita para que sea literatura. En este caso no es necesario ese recurso para que podamos ver una historia preciosa y que se entiende perfectamente.
Como bien dicen: una imagen vale más que mil palabras. ( En este caso varias imágenes)
A demás podemos ver unas ilustraciones fantásticas.
Espero que os guste!!
miércoles, 19 de octubre de 2011
Práctica 5. Vídeo de Literatura infantil y juvenil
He subido este cuento "El vendedor de globos" debido a que me ha parecido interesante tomar como referencia la lengua y la literatura para tratar otros temas transversales, como en este caso la diversidad, algo muy presente hoy en día en las aulas.
Por ello, me gustaría que en el aula se llevara a cabo una reflexión de dicho tema y también poder inculcarles a nuestros alumnos que todos somos iguales independientemente del color de piel que tengamos.
Practica V. Vídeos LIJ, Laura Molino Quiles.
En este vídeo aparecen fotos del cuento viajero que realicé junto con mis compañeros/as del módulo de educación infantil hace unos años.
Nada mas pensar en la Literatura Infantil y Juvenil, me ha venido a la memoria esta actividad, con la suerte, de que una compañera dedicó su tiempo ha hacer este vídeo.
Esta actividad consiste en elaborar una historia entre todos. Cada día un niño se lleva el cuento a su casa para continuar la historia que ha escrito otro compañero el día anterior y, además dibujar una escena que haga referencia al texto. Tienen total libertad para escribir y dibujar lo que quieran.
¡Espero que os guste!
Práctica V. Vídeos de LIJ. Deborah López ORtiz
He elegido este clásico, porque tengo muy buenos recuerdos de él con respecto a mi infancia. “Pedro y el lobo” de Sergei Prokofiev, es un cuento musical, basado en un cuento popular ruso. Esta versión musical del cuento de Pedro y el Lobo transforma la palabra en música, en el encontramos música, texto adaptado y un narrador. Es un cuento muy especial porque su historia es explicada en música por una orquesta. Los siete personajes que intervienen son interpretados por un instrumento que se reconoce por el color musical y por una melodía fácil de retener. También es una obra didáctica y enfatiza el valor de la sinceridad.
Videos LIJ, Práctica V
El segundo video está en un contexto más actual para los niños, ya que su originalidad, frescura y escenografía hace que los niños lo vean más atractivo y más lúdico.
Y para finalizar y en respuesta al video que ha cogado Aberto: esta obra es una mezcla de muchas artes: música, danza, sentimiento, emoción... Espero que os guste porque a mí personalmente me encanta esta pieza y su representación.
Tintas, tintas tintas
martes, 18 de octubre de 2011
PRÁCTICA V. Vídeos LYJ. Estefanía Iñesta
El vídeo que he escogido es el del cuento de "Caperucita Roja". He escogido este vídeo, no tanto por el cuento en sí, sino porque me parece un vídeo motivador a la hora de interesar a los niños, tanto por la lectura, como por la elaboración de sus propios cuentos. Considero este vídeo útil a la hora de dar un ejemplo a los niños de que ellos mismos, con un poquito de imaginación, pueden realizar sus propios cuentos y así, introducirlos un poco en el maravilloso universo de la lectura y escritura. Lo más interesante a destacar de este vídeo es la narración y los dibujos, realizado por y para niños, lo considero muy motivador.
Práctica V. Vídeo relacionado con LIJ. Irene Soler
P.D. Una bromita para los no tan peques que vamos a ver el vídeo: no os perdáis la cara de papá Pato cuando se rompe el cascarón; es un poema en sí misma.
Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2011
"El refugio" |
"La casa del abuelo" |
Podéis ver las dos únicas obras de esta compañía (nace en 2008)en su página web:
http://www.larousteatro.es/
Os dejo el video promoción de la obra "La casa del abuelo". Espero que os guste.
La noticia la podéis leer en:
La Vanguardia:
http://www.lavanguardia.com/escenarios/20111013/54230879059/la-rous-teatro-premio-nacional-de-artes-escenicas-para-la-infancia.html
El mundo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/13/cultura/1318513874.html
PRÁCTICA V. Vídeos LIJ. Cristina Ramírez
He escogido este vídeo ya que es una pequeña introducción al pensamiento de Lewis Carroll y a la unidad didáctica que presentaré en clase. Fue uno de los primeros escritores que leí cuando era pequeña y pienso que puede ser un buen recurso para la creatividad a la hora de llevarlo a aula. Además se han realizado numerosas películas mezclando las "Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas" y "A través del Espejo". Como buen matemático que era el señor Charles Lutwidge Dodgson (su nombre real) sus personajes tenían una lógica. Aquí os dejo también una pequeña biografía.
http://www.guiascostarica.com/alicia/carroll.htm
La familia de Miguel Hernández retira el legado del poeta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFqezyFIA196gVzTLCpoVoyYbw5OqbBwne6WgYhDoW3i_LpRWgl8J49b9PPMiqX0_P8MYqHAsf2jXqjFvgcl2V7Y57J3Qz8TBNGKVBulBqU3zQm0IuxfVmD_nR_mUj8TCysYeVoZHDLFSR/s320/lucia+izquierdo_miguel+hernandez.jpg)
En la foto: Lucía Izquierdo, nuera del poeta y madre de los herederos del poeta.
http://www.publico.es/culturas/402096/la-familia-de-miguel-hernandez-inicia-la-retirada-del-legado-del-poeta
PRÁCTICA V. Vídeos LIJ. Mª Carmen Soria
1.Este es uno de los programas de "La aventura del saber" de la 2. Aquí tenemos un ejemplo de cómo podemos trabajar con obras clásicas. En este caso es una adaptación de la obra "Fuenteovejuna" de Lope de Vega, por Mar Zubieta y Francisco Rojas, para que sea representada por alumnos de secundaria. No he encontrado el video en la web de TVE por lo que os dejo este enlace:
http://www.rtve.es/?go=e5911a8f3a240786c19429278dceea2c54011d4340331c100a811dd8cebcd5cc88c36af9aca510249cd12ca9c1c21a7c973ecfd12def7968838ea28b11f6e223e3859521911574a2b2cb5da65fbac1609b747f4dd13d6bed234b53ab9595a3cfcf8946a9b78f6b7a
El reportaje está al principio del programa; es un poco largo, pero vale la pena.
2.Pongo este segundo video porque me ha encantado...¿Alguna vez os habéis preguntado el por qué del color de los cuervos? Esta historia de Marco Besas, con la animación de Carlos Lascano y la voz de Sancho Gracia me ha parecido una muy buena manera de que nuestros alumnos vean los distintos formatos en los que podemos encontrar la literatura. Si seguís el enlace podéis ver además una página web con actividades relacionadas con esta obra. El enlace es este: http://www.interpeques2.com/peques5/espantapajaros/principal.htm
Y el corto este...
lunes, 17 de octubre de 2011
Práctica V. Videos de LIJ.
Práctica V. Vídeos de LIJ
He escogido este vídeo proque me parece una forma muy divertida de enseñarles a los niños literatura, ya que podemos mostrarle cómo es la obra de una autora como Gloria Fuertes con vídeos como éste y además, podemos trabajar la rima , la poesía y que los niños puedan fijarse en este relato para hacer una poesía con su propia mascota, ya que esta autora utiliza la rima al mismo tiempo que describe las aficiones de su gato de manera divertida.
Me parece una forma muy lúdica y entretenida de enseñar al mismo tiempo un género literario y una autora, y nos puede ser muy útil para las aulas en un futuro.
domingo, 16 de octubre de 2011
Mi otro yo: ''El vecino de la semana''
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp_phv-ZYzERpfOCPSpEAkqKpYPMLlCs-w0xSd4f7OqsLBjMt7fCL2UJbx_r-ueR27n1UFuCOAKITs7_RIMrNS_JurmAziLAMnxKm4l2g9xMPFdT56yqwDXgrdZPRfU-Em0VASZ7o52ZoN/s320/dos-gente-lectura_%257Ecar0134.jpg)
Desde siempre había soñado con ser periodista, recorrer el mundo entero en busca de los mejores reportajes para poder mostrárselos a los demás. Pero hacía ya 2 años que había terminado la carrera de periodismo y de momento, a mis 25 años, solamente había conseguido trabajar en el periódico que salía semanalmente en mi barrio. No es que no me gustara, pero mis sueños iban más allá de escribir una pequeña columna en mi sección ‘’el vecino de la semana’’. El trabajo era bastante aburrido, de lunes a viernes iba a la redacción pero la verdad es que no tenía mucho que hacer. Sin embargo, los viernes siempre tenía visitas de varios vecinos. Siempre intentaban persuadirme con alguna historia o echando pestes sobre algún vecino con la intención de ver su nombre en mi sección.
Este viernes no habíamos abierto todavía y ya estaba en la puerta Vicenta, la panadera, me contó que había estado haciendo pastelitos para los niños del orfanato del barrio, pero que le habían sobrado y era una pena tirarlos, así que me los trajo para que desayunáramos en condiciones un día por lo menos, que ya estaba cansada de vernos siempre en la cafetería del viejo pepe, con su poca amabilidad, educación e higiene. Y dicho esto se marchó. No quise decirle que en nuestro barrio no había ningún orfanato, porque pensé que si descubría su mentira a lo mejor se enfadaba y se llevaba los dulces, y tenían tan buena pinta...
También vino a verme la señora Gladis. Esta señora está jubilada y se dedica básicamente a cotillear, chismorrear, alcahuetear, husmear, cotorrear y si se os ocurre cualquier otro sinónimo... ¡Pues eso también lo hace! La verdad que es una mujer extraña, viene algunos viernes, se sienta, me da un regalo (que va desde una planta de aloe vera hasta un bolígrafo de publicidad) y me trae una libretita con todos los cotilleos que ha podido recoger. Luego estamos discutiendo un poco sobre sus informaciones y se marcha. Lo curioso de la señora Gladis es que cuando lee el periódico y se da cuenta de que no la he nombrado vecina de la semana por su ardua labor ¡Viene corriendo a la redacción para que le devuelva su regalo! Y sí, le tuve que devolver su boli semi-mordisqueado (¿Cómo lo hará sin dientes?) de "La Panadería de Vicenta", porque se sentía humillada y ultrajada por mi comportamiento. Normalmente tarda un par de meses en volver, pero desde que se murió la Paquita, su mejor amiga, sus perdones tardan menos en llegar, unas dos o tres semanas, creo que se siente un poco sola, que pena. Y Siempre, siempre, aparece Antonio el pescador, ese tipo es un fijo de los viernes, siempre viene sobre la misma hora y me dice "yo soy lo mejor que tiene este barrio, buenos días ¿Qué tal?" Antonio siempre ha sido muy directo como podéis observar, eso sumado a que no es un lumbreras precisamente, hace de él un tipo espontáneo y carente de tacto. Yo siempre le digo que muy bien y que espero que no me haya traído otro calamar como todos los viernes, que ya le he dicho por activa y por pasiva que no me gustan los calamares. "¡Hala! ¡Se ma güelto a olvidar! pos otra semana sin salir en el periódico... pero a... ¡Ahora que ya lo traido te lo quedas!" y como todos los viernes abre su nevera portátil, y me tira un calamar SIN BOLSA encima de la mesa y se va, seguramente pensando que la semana que viene acertará trayendo un pescado de mi gusto y yo quedare tan complacido como para nombrarlo vecino de la semana.
¿Y sabéis lo que he hecho? He presentado mi dimisión de este periodicucho de tres al cuarto, y de la manera más original que se me pudo ocurrir: El vecino de esta semana... ¡SOY YO! por vuestras continuas historietas inventadas, por los regalos que sólo buscaban chantajearme, por las críticas que hacéis en contra de vuestros vecinos para perjudicarles en la carrera por el ansiado título de vecino de la semana, por vuestros enfados cada semana cuando no salís elegidos y porque yo valgo mucho más que todo esto, os digo adiós. Hasta nunca.
Práctica V. Vídeos LIJ. Ester Serrano
Presentación del diptongo.
diptongo_presentación
Práctica V. Vídeos de LIJ. Alberto Gerona.
Braid trailer 1.2 from David Hellman on Vimeo.
¡Qué ganas tengo de poder tener mi clase ya!
Video de animación a la lectura.
A mí me ha fascinado el estilo vintage del anuncio. Espero que os guste.
Uso normativo de mayúsculas y minúsculas.
La presentación está modificada para que no haya animaciones y he añadido alguna de las anotaciones que me hicisteis en clase. Si veis algo más que debe ser corregido no dudéis en decírmelo ya que es bastante sencillo modificar las presentaciones con Slideshare.
sábado, 15 de octubre de 2011
mi otro yo
Tiene 25 años y nació en Valencia, es soldado profesional. En su paso por el ejército hizo un cursillo de electricista en el que aprendió mucho sobre electricidad.
Es una persona muy inquieta y le encanta conocer cosas nuevas. Se trasladó de Valencia a Lanzarote, por ser ésta una isla que le gusta mucho ya que allí puede desplegar su afición por los peces y los deportes náuticos, sobre todo le encanta bucear en aguas donde hay tiburones, por aquello de la subida de adrenalina, según dice ella.
Sus padres viven en una antigua casa de campo con tierras alrededor y son muy amantes de la naturaleza, sobre todo de las plantas por lo que tienen su propio vivero, donde cultivan muchas especies de plantas, a lo cual dedican gran cantidad de tiempo.
A Paula le gusta también mucho las plantas ya que desde que era niña vive entre ellas pero la flor que realmente prefiere es la amapola porque le llama mucho la atención su intenso color rojo y le recuerda a los verdes campos valencianos que vio en su niñez y donde ella pasaba los veranos con sus abuelos.
Vídeo relacionado con LIJ
En un principio había pensado poner un vídeo relacionado con la LIJ que fuera más teórico, que explicara qué es la LIJ o que nos hablara sobre cómo ven los más jóvenes la literatura. Pero al no encontrar ningún vídeo de estas características que me convenciera, he decidido colgar este otro. Se trata de uno de mis cuentos favoritos. Pertenece a la colección de los Hermanos Grimm y se titula Piel de oso. En especial este cuento me gusta porque habla sobre juzgar a la gente por su apariencia y creo que puede ser muy interesante que los más pequeños lo conozcan. Espero que os guste tanto como me sigue gustando a mí.
ÁLBUM INFANTIL ILUSTRADO
viernes, 14 de octubre de 2011
El otro Yo. Jennifer Ovalles Pérez
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgy-hgNjK8diPBWn-C4fiX43Sb6lGy1bjjWRjng6Ti9N4gqB7JZi4utH-6L4T6R2VpDyzJ6wAvlxrYNWIlw7XoDPQvEk2eLhcnkAvJSBD4Z6gvhJHjyhUSTL7Zz8LPoXxcyJ4LqqeD12DjM/s400/images.jpg)
jueves, 13 de octubre de 2011
BLIJ. Biblioteca Encantada.
![]() |
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/Biblio_Encantada/ |
Tal y como nos explica la presentación, el objetivo principal de la Biblioteca Encantada es fomentar la literatura invitando a los niños y niñas a escribir sus propios cuentos, que pueden remitir a Portal-Platero@cervantesvirtual.com o al departamento de Literatura de la UA.
En el catálogo tenemos tres opciones: los cuentos escritos por niños, los escritos por adultos (que se encuentra en obras) y los creados para un concurso de una empresa petrolera.
Cada uno de los proyectos tiene dos enlaces: la presentación, donde se ofrece información sobre el contenido del proyecto y su justificación; y títulos, por donde accedemos a los textos.
El primer proyecto se desarrolla en la escuela estatal de Pampallacta con niños de entre 10 y 14 años. El objetivo principal es que los alumnos aprendan a leer y escribir tanto en su idioma natal, el quechua, como en castellano. Para lograr este objetivo parten de la tradición oral. Los cuentos narrados en quechua se transcriben primero con las grafías correspondientes a la lengua natal y después traduciéndolo al castellano. En este proceso los alumnos transforman los cuentos originales ampliándolos y completándolos dando como resultado doce relatos bilingües con base en la tradición oral, pero reelaborados por los alumnos.
Esta sección es la que más nos ha gustado por su originalidad y por la gran labor que supone para mantener viva una lengua en peligro de extinción.
El segundo proyecto es un taller literario con el que se pretende fomentar la lectura y la creación literaria. No se especifica para qué edades está dirigido. El objetivo es que los alumnos de primaria de centros de la provincia de Alicante creen relatos a partir de un tema específico del cual se les ofrece información mediante conferencias y talleres.
Como hemos dicho anteriormente para ver las creaciones literarias debemos pinchar en el apartado títulos de cada una de las secciones y seguir dos pasos:
- Pinchar en el título que nos llevará a la ficha de la obra.
- Dentro de la ficha, pinchar en el título de la obra, o pinchar en la parte superior derecha de la pantalla donde pone leer, en el icono del libro. De esta segunda manera el texto se abre en una nueva pestaña. En la ficha de la obra vemos además: los datos de la obra, del autor y un acceso al foro de debate, donde en algunos casos encontramos comentarios a los textos. A este foro también puedes acceder desde el icono de la parte superior derecha de la pantalla.
El concurso se convoca desde 1987 para alumnos y alumnas de enseñanza secundaria de Galicia tanto en lengua castellana como gallega, y conlleva un premio económico para los participantes y materiales educativos, diseñados por la entidad privada, para los colegios a los que pertenecen. Además, los relatos ganadores se editan en un libro que las familias correrán ávidas a comprar.
En el catálogo podemos ver los relatos que han participado en el concurso desde 1988 a 2005 siguiendo el mismo procedimiento antes explicado. En una sección a parte encontramos todos los premiados ordenados por ediciones. Por último, la sección de noticias se centra exclusivamente en las comunicaciones oficiales que atañen al concurso.
Como conclusión podemos decir que nos ha gustado leer relatos escritos por niños y niñas en varias leguas y que nos ha parecido muy interesante el acceso a relatos de hace 30 años, ya que en ellos se pueden ver atisbos de la realidad que vivían. Sin embargo, la presentación de la página nos ha parecido pobre y poco motivadora para tratarse de una web tan importante.
BLIJ. Enlaces
El otro yo. María Botella
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjENMpNDG3655abKz9Qp44SnzqqwbHJ5de29-L-GGySHCcVXxtNIIthEjny8W931j57uw2CZxHiPklklRkvPv6vjB_353HRd02MoF4PPOQWDYaRS6cyYWsTykOdZJGFwct3x1XTfDdryRY/s320/gemenids_meteor_shower_300.png)
Me llamo Estrella y tengo 29 años. Me pusieron este nombre por algo peculiar. La noche de mi nacimiento el 22 de Abril de 1982, cuando mis padres iban camino al hospital observaron la "lluvia de estrellas"
Desde niña todas las noches antes de acostarme mi madre y yo nos sentábamos en la repisa de la ventana de mi habitación para observar el cielo. Me encantaba ver las estrellas y la luna, además desde que tuve los 6 años que ya comenzaba a escribir, anotaba en mi diario todas las fechas de lluvias de estrellas que había y la forma de la luna, que me asombraba ver cómo cada noche cambiaba.
Aquella curiosidad que tenía de niña ha llegado a ser parte de mi vida, ya que ahora he conseguido ser una gran Astrónoma, y estoy encantada de trabajar en algo que me apasiona y sobretodo porque me recuerda a mi infancia.
Dentro de unas semanas volverá a haber una lluvia de estrellas, y como hacía de niña estaré sentada junto a la ventana, aunque ahora será al lado de mi pequeño chihuahua, Luna.