lunes, 2 de enero de 2012

La participación del Mediterráneo en la construcción del imaginario infantil europeo

Título: La participaciñon del Mediterráneo en la construcción del imaginario infantil europea.
Autor: Gabriel Janer Manila.
Enlace:http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/12707291225620495543435/p0000001.htm#I_0_


He elegido este artículo porque el título me parecía muy sugerente y, al leer las primeras líneas de la introducción, mis expectativas se han visto correspondidas ya que el autor analiza la influencia de las guerras y conflictos mediterráneos a lo largo de la historia en la configuración del imaginario actual de nuestra cultura europea, los cambios provocados, la gran cantidad de razas y pueblos desplazados o aniquilados…. ¿Cómo afecta esto a la escuela en general y a la literatura en particular?

Es una diversidad que se refleja en las aulas españolas, donde vemos con frecuencia varias culturas presentes, niños y niñas con un legado detrás al que hemos de atender con sensibilidad y conocimiento de causa de forma individual, pero, tal y como defiende este artículo, tenemos que empezar a construir la identidad de esta nueva generación cuya característica principal es la diversidad.

Al enfrentarnos con culturas diversas, encontraremos contradicciones y enfrentamientos, posibles guerras pasadas, odios ancestrales… olvidando que formamos parte de una entidad mayor que nos engloba desde el principio de la civilización, que no es otra que la identidad mediterránea.

En el tiempo en que los animales hablaban.

Buscando esa identidad común no podemos evitar poner la mirada en la tradición oral, una sabiduría acumulada por nuestros antepasados que nos ha llegado a lo largo de generaciones de apasionados narradores y antiguas costumbres, reflejando la crueldad de la sociedad de clases, del sexismo y de la pobreza sin adornos… porque forman parte de la realidad, pero dejando siempre una puerta abierta al cambio, a la aventura y a la esperanza.

Eran los primeros educadores. Esta tradición tiene una riqueza cultural que va más allá del conocimiento histórico de nuestro entorno: con ella, los niños  niñas ejercitan la memoria lógica y la imaginación recordando una secuencia de acontecimientos para transmitirla que una vez dominada, cambiarán a su antojo con su gran imaginación y aparecerán sus primeras creaciones literarias.



En este artículo, la tradición oral se presenta en tres grandes periodos que corresponden con las tres grandes culturas mediterráneas.

La voz del Talmud.

La tradición judía introduce el concepto de Dios semejante que el hombre con un objetivo moralizante y ejemplificador. El ser supremo es el creador de todas las cosas y por eso hay que darle gracias y temer su ira si nuestros actos van en contra de sus indicaciones.

La voz de Homero.

El mundo clásico nos lega un sinfín de mitos sobre la creación del mundo, cualquier acontecimiento terrenal  puede explicarse por una disputa entre dioses que representan tanto las pasiones y debilidades humanas como sus más grandes valores.

La cultura clásica introduce también el erotismo en la tradición oral, presentando los peligros del enamoramiento ciego que transforma al hombre en animal y las bondades del amor sincero, en forma de mujer, que todo lo cura.

Por último, en Grecia encontramos el origen de otra fuente aleccionadora de la tradición oral en forma de fábulas y, con ellas, los animales adquieren rasgos humanos para mostrarnos nuestro lado más perverso.

La voz de Shéhérezade.

El erotismo de las Mil y una Noches es uno de los muchos recursos que la esclava tiene que utilizar para hacer interesante su relato. Con una sensualidad que sólo encontramos en el mundo oriental, asistimos a una recopilación de historias que repasan las pasiones humanas.

Conjugar la vida en imperfecto.

Sólo necesitamos unas palabras para apelar a toda esta tradición. Nuestros cuenta-cuentos actuales recurren a fórmulas ancestrales para introducir un relato imaginario (Érase una vez; Hace mucho tiempo….) y bastan esas palabras para que se cree el ambiente necesario y todos comprendamos que vamos a oír un relato fantástico, aunque seguramente nos hable de nuestra realidad, nos transportamos a un pasado remoto donde todo era posible.

Un binomio imposible

Como vemos, la fantasía y la razón están presentes en la tradición oral al mismo tiempo, como lo están todas las culturas que estuvieron antes que la nuestra y todas sus tradiciones. Son necesarias para explicarnos la vida, para soportarla y disfrutarla. La razón y la fantasía, el amor y el odio, la paz o la guerra… los opuestos universales de la creación literaria.

Un mar interior.

La identidad mediterránea es así de compleja y así de rica y es responsabilidad de las escuelas enseñar a mar esa diversidad, a comprenderla y dominarla.

Reflexión: la lectura de este artículo me ha ayudado a darme cuenta de una injusticia que estaba cometiendo contra la mayoría de obras clásicas que, al ser analizadas desde mi perspectiva adulta, me parecía infestada de tópicos que debíamos extinguir. Sin embargo, yo pude disfrutar de esos tópicos y, gracias a eso, ahora puedo criticarlos.

Este artículo me ha hecho recordar lo que disfrutaba con la mitología clásica, lo que me gustaba Blancanieves y lo feliz que era escuchando las leyendas de mi pueblo... y no tengo derecho a negarles esos momentos a los niños y niñas de ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario