miércoles, 21 de septiembre de 2011

Práctica II. "En torno a la LIJ"



En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/ tenéis que leer el texto de Juan Cervera Borrás "En torno a la literatura infantil". Ánimo.
Para comenzar vamos a ver algunas cuestiones sobre la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) . 

Si alguien necesita una ayudita, que siga los pasos:
1. Entrad en la página
2. Acceded al área de Literatura Infantil y Juvenil
3. Id a Biblioteca de Autor: Juan Cervera
4. Buscad en OBRA: AQUÍ ESTÁ

Pero también podéis usar el buscador general de la página, o si, no tenéis tiempo o sois un poco cómodas (vagas) pues pincháis en:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/94676281985686130882346/p0000001.htm#I_1_

EL PRÓXIMO MARTES 27 de septiembre TODO EL MUNDO LO TIENE QUE HABER LEÍDO.
Además preparad un pequeño comentario en esta misma entrada.

28 comentarios:

  1. Hola a todos.
    Después de leer el texto, creo que Juan Cervera explica perfectamente la realidad que todos conocemos sobre la LIJ.
    Es una literatura dirigida al niño con el fin de servir a sus necesidades y sobre todo para hacer que estos disfruten, ¡No por ser infantil debe dejar de ser literatura! (esta frase me ha gustado mucho).
    La clasificación de los diferentes tipos de LIJ también me han parecido interesantes, sobre todo la forma de describir la literatura instrumentalizada. Yo misma he tenido libros de Teo, etc, y la verdad, que tienen razón en todo que dicen.
    No me quiero extender mucho, así que paro aquí.
    Terminar diciendo, como no, lo mucho que tengo en cuenta como futura docente la importancia de la LIJ.

    Besos y buenas noches. Lau.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola
    Lo expuesto por Juan Cervera, como ha dicho Laura es lo que ocurre en la realidad. Al igual que ella, he sido una alumna más que ha leído los libros de Teo, Nena y Nene, etc. en los que a través de los personajes se estudiaban los colores, las partes del cuerpo, de la casa… lo cual, como dice el autor no es literatura, si no didáctica.
    Por otro lado, me parece muy razonable la opinión de Perriconi, quien dice que el adulto no debe recrear una experiencia infantil suya, puesto que, al ser otros tiempos, estas no tendrán valor para los destinatarios actuales. Por ello, hay que crear obras para las necesidades de los niños actuales.
    Por último, opino sobre el apartado de doble destinatario, creo que es interesante que un libro, una obra de teatro, incluso un programa de televisión, tenga como destinatario a niños y adultos, ya que, de esta manera los niños se acercan a la literatura por seguir el ejemplo de sus padres y además, pueden compartir con ellos sus impresiones, opiniones, etc.

    Esther Serrano.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Hola a todos y a todas. Yo no he tenido la desgracia de educarme con esos libros tan tediosos y anti educativos de los que habláis (tanto vosotras como el artículo) pero los conozco y no me resultan muy atractivos (yo no se los leo a mi sobrina, le pido que me señale dónde está el patito…)
    Resulta realmente complicado opinar sobre este artículo en tan breve espacio. Por eso sólo indicar que:
    Considero que el tema central es el temor a que la LIJ entre en las aulas como instrumento de formación y no como ocio en sí misma. Personalmente para mí es muy complicado hacer una diferenciación entre literatura como ocio o como instrumento de aprendizaje, porque en toda ella vamos a encontrar conocimiento y por tanto aprendizaje (emociones, normas, valoraciones…), pero además podemos pasar buenos ratos. Un buen ejemplo lo podéis ver en los tebeos de Súper López, historietas divertidas donde se dice (entre otras cosas) “leer es lo óptimo, fumar es lo pésimo”.
    Por otra parte, la diferenciación que se hace entre literaturas (ganada, creada, instrumentalizada) me hace reflexionar sobre en qué lugar se encontraría la de Gloria Fuertes ¿creada para los niños, o instrumento para aprender? (sus poemas enseñan onomatopeyas restas…(http://www.caxigalines.net/Gloria-Fuertes/)). Supongo que depende del uso que el profesor dé a cada texto en el aula.
    Y ya para concluir añadir que no parece que se haya conseguido implantar en la formación docente asignaturas específicas de LIJ y dramatización. Por tanto los futuros profesores seguimos sin estar en contacto con los autores relevantes, ni con las nuevas investigaciones en esta materia.
    Un comentario más que me gustaría añadir por la entrada de Lola: No sé cómo has entendido la mención a la obra de El Principito y Platero y yo. Yo lo he entendido como que son obras que consiguen ser aceptadas tanto por adultos como por niños sin que se consideren LI. No veo en esto ninguna crítica negativa. Aún así me gustaría discutirlo contigo. Un beso para ti, un saludo para los demás.

    ResponderEliminar
  6. Lola Butrón Cayuelas dijo...
    La lectura de este artículo me resulta interesante por la época en la que está escrito ya que, por un lado, contiene información sobe la literatura infantil que desconocía, por otro lado, no me parecen actuales algunas consideraciones. Para ser breve, destacaría mi desacuerdo con lo que se dice sobre la literatura instrumentalizada y la invasión del ocio infantil. Mi opinión es que lo que se pretende es educar el ocio, no invadirlo; la literatura instrumentalizada sirve para acercar a los niños y niñas los temas de su vida cotidiana y los niveles de creación en este tipo de literatura ha alcanzado niveles muy altos, como podéis ver en este enlace:
    http://petitte.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Hola, me han parecido muy interesantes todos vuestros comentarios.

    En un primer lugar, me gustaría definir qué es literatura infantil, que sería toda aquella obra que destinamos a un público infantil, tal como comentó María Bortolussi.

    Destacar que aquello que me ha parecido más interesante, ha sido los tipos de literatura infantil que hay, que son la ganada, creada y la instrumentalizada. Centrándonos en la instrumentalizada, me ha llamado la atención que libros como Teo, no se consideren como literarios, creativos e interesantes para el niño, ya que anteriormente, yo pienso que si se le daba una buena consideración en las aulas, este aspecto me ha chocado mucho, tal como habéis comentado Laura y Esther.

    Nosotros, como futuros maestros, nos enfrentamos tenemos un gran problema que tenemos que erradicar en las aulas, debemos intentar que no haya tantos libros instrumentalizados, carentes de imaginación, debemos fomentar libros creativos, originales, adecuados a las necesidades que tienen los niños en la actualidad, que seguro que serán muy diferentes a las que teníamos nosotros anteriormente.

    Un saludo.

    Noelia Serrano

    ResponderEliminar
  9. Me ha parecido muy interesante el artículo, y al igual que mis compañeras, opino que hay que hacer literatura infantil destinada principalmente a los niños, para que éstos puedan encontrar en ella un mundo de diversión al igual que de aprendizaje.
    Como han comentado Laura y Esther, todos hemos leido por obligación algún libro que nos ha parecido extremadamente aburrido o que no ha desperatado por varios motivos nuestro interés; es lo que han llamado literatura instrumentalizada, que es más didáctica que literaria, y al ir dirigida a la didáctica de la literatura creo que pierde el sentido lúdico que se le debe dar al mundo de la literatura infatil, ya que si los niños aprenden a encontrar en ella un viaje de diveersión y aprendizaje, cada día tendrán más interés en leer, algo que en la actualidad se está perdiendo poco a poco.
    Por último, añadir que me parece bien los aspectos que debe tener en cuenta la literatura infantil.
    En primer lugar, y como punto más importante las necesidades personales de los niños y no tanto de la sociedad, como dice el texto, ni tampoco de los planes de estudio, ya que para eso ya están los libros de texto y comoe stá demostrada eso no despierta ningún interés en los niños.

    Un saludo. Mari Carmen Pérez

    ResponderEliminar
  10. Hola a todos/as.
    Desde mi punto de vista el artículo hace una apología, un poco exagerada quizá, de la importancia de llevar a las aulas de educación superior la temática de la LIJ. Si bien es cierto que es imprescindible que los maestros estemos en contacto con esta materia, debemos plantearnos que nosotros somos los principales responsables de nuestra formación como tales. Precisamente por esto creo que la LIJ tiene cabida dentro de las asignaturas ya establecidas de lengua y literatura, puesto que lo esencial del tema es que leamos libros de LIJ, y perfectamente podemos hacernos cargo personalmente de ello al magen de que haya o no una asignatura en la carrera. Que quede claro que también digo esto por llevaros un poco la contraria.
    Por otra parte, me gustaría decir que en cuanto a los alumnos lo fundamental es que lean, que lean lo que quieran. Desde una estupendísima adaptación del Quijote a un simple cómic. Pero que lean. Soy partidaria de fomentar la lectura como sea; en este caso el fin justifica los medios.
    Irene Soler.

    ResponderEliminar
  11. Muy bien, Irene, generando polémica. Por desgracia muchas veces durante la carrera se obvian dichos libros y es al llegar a la escuela cuando te das cuenta que no sabes nada sobre esa literatura. Por eso han proliferado en los últimos años Másters (o másteres) sobre la materia. Además es necesario un estudio "académico" para el reconocimiento de dicha literatura que todavía hoy sigue siendo menospreciada por muchos. Creo que como han desarrollado tus compañeras, todos estamos de acuerdo en la importancia de desarrollar el hábito lector desde bien pronto y será a través de la LIJ. Por último, comentar que por desgracia muchas veces nos encontramos con simples adaptaciones de los clásicos frente a estupendísimos cómics. Y Lola, gracias por el Enlace de Petitte.

    ResponderEliminar
  12. Hola a todas y a todos. En primer lugar quisiera agradecer la “lectura obligada” de este artículo. Desde peque, como muchas de vosotras, fui consumidora de lecturas de diferente tipología destinada al público infantil y desde hace unos años, bastante más mayorcita, comencé a adquirir algún que otro volumen de esta rama de la literatura. Jamás me cuestioné un ápice acerca de la calidad o la creatividad de aquellos textos, o de si daban respuesta a mis necesidades como niña y como lectora. Simplemente me gustaban o no.
    La lectura de este artículo me permite tomar conciencia, identificar y poner adjetivo a todas aquellas obras leídas por mí y me da nuevos criterios a tener en cuenta en futuras adquisiciones y relecturas.
    Inevitablemente, mis lecturas infantiles estuvieron dirigidas y filtradas por mis padres. Así, fui receptora de obras de literatura ganada, con clásicos como Caperucita Roja, Hansel y Gretel o las propias Rondalles valencianes; pero sobre todo de literatura instrumentalizada con Teo en la escuela como máximo exponente, en lo que ahora veo como un grave caso de deformación profesional parental.
    Me quedo satisfecha al constatar que ahora sí puedo identificar esas lecturas instrumentalizadas que fueron agradables pero tuvieron total ausencia de emoción, de ensueño, de estética; aunque tienes razón Lola, no hay que meter todo en un mismo saco. Me ha gustado mucho tu enlace. Pero aquellas lecturas son yodo lo contrario a lo que recuerdo sentir con la lectura de La Historia Interminable, por ejemplo. Otras tendréis otras obras en mente, seguro.
    Y no quiero restarle su importancia a las obras de literatura instrumentalizada, pues les reconozco su importante labor didáctica (todos y todas vemos en las librerías cuentos que tienen como protagonista a un niño que debe aprender a dormir solo en su cama, a utilizar el orinal o a compartir, o que aprende a comprar el pan). Pero el artículo me ha hecho considerar que también se les debe ofrecer a los niños otro tipo de producciones.
    De manera que a partir de mi experiencia personal y como futurible profesional de la enseñanza, y al hilo de lo que comenta Mª Carmen, creo que deberemos esforzarnos por trabajar y recomendar a los más pequeños lecturas que den respuesta sus necesidades, de calidad y altamente artísticas, es decir, literatura de calidad creada especialmente para ellos. Y hacerlo desde el aula, atrevernos a proponer obras que escapen de lo netamente didáctico y proponer momentos en los que simplemente estemos fomentando en ellos el placer por la lectura y nada más.
    Marina.

    ResponderEliminar
  13. La verdad es que la lectura me ha parecido muy curiosa, ya que nunca me había planteado y desconocía los términos diferenciadores de las distintas literaturas (ganada, creada e instrumentalizada). Como bien ha dicho Irene, creo que lo más importante es fomentar la lectura de cualquier tipo. Por ello, nosotros como futuros docentes, debemos motivar y despertar el interés por la lectura en general. Por otro lado, yo no veo tan negativa la literatura instrumentalizada de la que se habla en el artículo, simplemente creo que tiene un objetivo distinto a lo que es la literatura infantil ganada o creada y no por ello ha de ser una literatura mala. Como dice la compañera, este tipo de lectura acerca temas de la vida cotidiana, muchas veces, a través de un personaje como Teo, con el que el niño se identifica.
    Leyendo el artículo y vuestros comentarios, me ha asaltado una pregunta, ¿cómo se categorizaría el género de la fábula? ¿Podríamos hablar también de una literatura instrumentalizada?.

    Un saludo.
    Cristina García

    ResponderEliminar
  14. He leído el articulo y pienso que es cierto que podemos educar en la literatura sin que sea necesaria la intervención de un libro de texto, es decir mediante el juego, canciones…también es cierto que habría que matizar las cosas que podríamos llamar literarias y las que no.

    En estas edades introduces al niño o niña en la lectura y con ello reconozco, como esenciales, los factores educativos ya que los educadores, pero sobretodo los padres juegan un papel fundamental que más adelante harán que el niño o niña, sobretodo en el primer ciclo de primaria sean capaces de hacer una lectura en la intimidad y solitaria, lo que considero fundamental.
    Un saludo. Sandra Díaz

    ResponderEliminar
  15. Jesús Oliva Colomina25 de septiembre de 2011, 18:24

    Mediante las nuevas tecnologías encontramos mucho material infantil y éste está en todos los formatos, pero tampoco debemos olvidarnos de los formatos tradicionales, puesto que nuestro propósito es que aprendan desde una lengua informal a una lengua más académica y sepan adecuarla correctamente, haciendo una lengua creativa e innovadora, para ello los alumnos podrían hacer su propia literatura pues sólo se aprende con la experiencia en la que nos hablen de su vida y de sus sentimientos y así adecuaremos los textos curriculares a lo que es su entorno. Estos textos los podríamos ir clasificando según el género, así aprenden mientras están imbuyendo literatura. Así pues una experiencia podría ser darles un texto descriptivo y que copien el formato expresando su propia forma de pensar y cuando hagan varios trabajos ir guiándoles en una buena escritura, esto lo haríamos porque muchas veces la literatura infantil está sujeta a lo que piensa la persona adulta que nos dice qué debemos leer y debemos dejar de obligar a leer y pasar a aconsejar sobre temas, textos, libros, etc. para que los niños sólo lean lo que ellos deseen haciendo juegos, teatros, dibujos y toda serie de actividades, y que los libros les atraigan y así aprender lengua y literatura.
    Lo malo es que muchas veces la literatura infantil está subestimada al igual que las producciones infantiles, puesto que pensamos que los niños pueden aprender literatura al igual que el adulto, pero con un lenguaje mucho más adecuado. Además con los personajes de los cuentos aprenden los niños lo que está bien o mal y cómo es la vida y esto hará que crezcan sin prejuicios y con unos valores claros de la sociedad

    ResponderEliminar
  16. Hola a todo@s =)
    Después de haber leído el texto de Juan Cervera tengo que decir que me parece un texto muy interesante en el que he aprendido cosas que no sabía como son los tipos de literatura. Respecto a la literatura instrumentalizada, estoy de acuerdo con muchos de mis compañeros adirmando en contra del autor que en algunas ocasiones puede ser útil ya que puede ayudar al niño a situarse en el contexto en el que vive. Sin embargo, creo que como futuros maestros, debemos guiar y motivar a los niños a que lean libros imaginativos y creativos a pesar de que nuestro objetivo sea fomentar la lectura en general, como decía mi compañera Sandra.

    Un saludo, MªSalud Navarro Verdú

    ResponderEliminar
  17. Buenas tardes a todos/as tras haberme leído el artículo y todos los comentarios, que no son pocos, he de decir que creo que el artículo explica muy bien el uso exagerado en la docencia o la prioridad que se les da a los libros instrumentalizados y creo que estos libros/cuentos no crea buenos lectores si no hace que a los niños se les cree cierta aversión a leer, porque en muchos de ellos tratan a los niños como si fuesen tontitos, por decirlo de una forma coloquial.

    A muchos adultos se les olvida que los niños serán futuros adultos, incluidos ciertos docentes, que como yo, muchos de vosotros/as habréis sufrido. Estoy de acuerdo con IreneSM cuando dice que lo importante es fomentar la lectura; y como vimos el otro día en clase, buscar los centros de interés de esos alumnos creativos.

    También tratar que ellos mismos tengan criterio para elegir lo que desean leer y no imponer lecturas como dice el artículo "uno de los objetivos del estudio de la literatura infantil por parte de los educadores ha de ser contribuir al estudio, desarrollo, fomento y modernización de la literatura infantil, habida cuenta de sus posibilidad es educativas y culturales, indudablemente se estimula a la crítica de la literatura infantil" una persona que aprecia la lectura es una persona con criterio propio.

    ¡Un saludo y hasta mañana! =)

    ResponderEliminar
  18. Buenas tardes,
    Después de leer este estupendo artículo, con el que ya compartía ideas, y los comentarios de mis compañeras, creo que no queda mucho más por decir… bueno sí, algo puedo sacar :)

    Comentar que NO estoy de acuerdo con lo de "leer a toda costa lo que sea" para fomentar la literatura porque de esta forma, lo único que hacemos al niño es obligarle a hacer algo que quizá no quiera hacer en ese momento. Puede ser que no sea un libro de su agrado o quizá no quiera un libro sino una novela gráfica (cómic o tebeo largo para los que no sepan diferenciarlo), puede ser que no le guste la literatura instrumentalizada porque la vea para "pequeños", quizá la ganada le resulte compleja o que la adaptación sea pésima y sin sentido…
    Pienso, como dice Jesús, que el niño debe escoger lo que él quiera ya sea "TEO se va de fiesta" (me lo he inventado) como si quiere leer algo de Nietzsche, si éste es de su interés. Que puedan escoger lo que quieran ya sea un libro, una novela gráfica, una película subtitulada, etc...

    Para terminar, decir que soy una persona poco lectora, de lo que la gente entiende por literatura (cosa que estoy cambiando), pero tampoco entiendo a las personas que se las dan de lectores y sólo se leen los típicos best seller. De joven no consiguieron motivarme en la lectura debido a que los libros que me obligaban a leer no me interesaban nada. Quizá los profesores no supieron o quisieron llegar hasta mí y eso ejerció en mi cierta aversión a los libros por lo que me refugié en lo cómics (de ahí lo de que no leo lo que la gente entiende por literatura).

    Un saludo, mañana lo debatimos.

    ResponderEliminar
  19. Por cierto, he tratado de poner etiqueta de mi nombre adjunta al blog pero no se hacerlo, me he vuelto loca, soy Cristina Ramírez Martínez.

    ResponderEliminar
  20. jJesús Oliva Colomina26 de septiembre de 2011, 17:46

    El problema creo que es que se toman como libros de referencia como ¨El Quijote¨, ¨La Celestina¨ y otros titulos muy alejados de los intereses del niño pero que son títulos atemporales y universales pero no se le pueden pedir peras al olmo pues un niño no es capaz de distinguir el significado de la literatura más clásica sino que éste va evolucionando puesto que hasta un cómic es recomendale a todas las edades, así que lo principal es que aprendan a disfrutar con la lectura para posteriormente intenten comprender otros libros más clásicos pues todos tienen el mismo valor como literatura, pero en los clásicos ésta se suele entender menos.

    ResponderEliminar
  21. El artículo de Juan Cervera me ha servido para aprender algunos contenidos de la literatura que desconocía,como por ejemplo la clasificación de las LIJ.
    Con respecto a la literatura instrumentalizada, no estoy de acuerdo con este tipo de literatura, ya que lo que se pretende con las LIJ es que el niño desarrolle la imaginación y el interés y con esta literatura los niños no desarrollan la creatividad.
    Como han comentado muchos de los compañeros lo que está claro que tenemos que hacer como futuros docentes es fomentar la lectura en el niño y despertar su interés, adaptando el tipo de lectura a la edad del niño.
    Saludos
    Ana B.Pérez

    ResponderEliminar
  22. Vaya!!Me estaba preparando un trabajo para exponer en clase de animación a la lectura pero ahora me da miedo!! Jeje
    Un saludo y hasta mañana!!!!

    ResponderEliminar
  23. Después de haber leído el artículo, me gustaría destacar los conceptos nuevos que he aprendido, así como los diferentes tipos de literatura, los cuales desconocía completamente.

    Puesto que antes que este comentario hay bastantes, no voy a limitarme a hacer un resumen del artículo y dar mi opinión al respecto porque son cosas que ya se han dicho y no soy partidario de las redundancias. Sin embargo, sí me gustaría dar un punto de vista diferente que me ha parecido que se ha dejado caer antes.

    Supongo que todos los que coincidimos este año en la asignatura de Lengua y Literatura y su Didáctica II dimos LyLysD I el año pasado, por lo que me gustaría recordaros que la literatura (al menos es mi opinión) no es sólo limitarse a leer libros, ya sean buenos, malos, mejores, peores o regulares. Para mí, que los alumnos hagan un cómic del Cid o de Don Quijote, que representen un fragmento de El caballero de Olmedo o que hagan un caligrama con una poesía de Miguel Hernández, y repito, al menos para mí, también es literatura.

    Con esto pretendo decir que trabajar la LIJ en el aula no tiene que limitarse a leer libros en clase o en casa ( que también está bien, por otra parte) sino, desde mi punto de vista, incentivar a los niños a que sean ellos los que digan: "Me gustaría leer este libro por lo que hemos hecho y dicho en clase".

    Un saludo a todos/as.

    ResponderEliminar
  24. Buenas noches a todos, como podéis ver ya es un poco tarde así que intentaré ser lo más breve posible.
    En primer lugar decir que como a alguno de vosotros, me ha gustado mucho la frase de "no por ser infantil deja de ser literatura". Y es que muchas veces se piensa que los textos que pueden llamarse "literarios" son los que leemos nosotros, es decir lecturas destinadas a usuarios ya maduros. En mi opinión tanto estos como los textos destinados a los más pequeños son literatura.
    En cuanto a la clasificación que se hace en el texto de los tipos de LIJ creo que en la escuela deberían darse los 3 pero de forma gradual. Cuando los niños están en etapas inferiores comenzar con los que forman parte de la literatura creada y la instrumental y cuando son más mayores con la creada. Eso sí, nunca abusando de los libros instrumentalizados porque pueden llegar a repetirse hasta la saciedad.
    Por último, decir que también me ha llamado la atención la siguiente frase: no hay temas infantiles y temas juveniles sino distintas maneras de contar. En mi opinión esta distinción no queda muy clara y sería un buen tema para debatir en clase para ver a que conclusión llegamos entre todos.
    Buenas noches y hasta mañana.

    Mªde Nazaret Henarejos

    ResponderEliminar
  25. En este artículo he aprendido nuevos conceptos, pero me gustaría resaltar otros aspectos que dentro de mi punto de vista son importantes o al menos yo los considero así.

    En estos días que corren, los niños viven sumergidos dentro de lo audiovisual y parece que al darles un texto no sepan por donde cogerlo.
    Hace unos cuantos años, los niños vivíamos en la ignorancia. Y digo vivíamos porque me considero dentro de esta época. Una ignorancia que llevaba consigo el miedo a lo desconocido, que hacia posible el principio de realidad. Esta ignorancia nos hacia ver a los adultos como unos privilegiados, personas que “todo lo sabían”. De este modo, íbamos descubriendo las cosas poco a poco. Sin embargo, quiero hacer mención a un medio que está acabando con todo esto “la televisión”. La televisión ha terminado con ese progresivo desvelamiento de las realidades y ha enterrado la magia de leer un texto. Con esto, se ha anulado la capacidad de creación, imaginación… que podemos tener cuando leemos un libro.

    Se que me he ido un poco por las ramas pero quería que supieseis mi punto de vista en cuanto a este tema. Por otro lado, quiero hacer mención al comentario de Eloy cuando dice que: hacer un cómic del Cid, un caligrama… es una buena forma de introducir a los niños en el mundo literario y aunque ellos lo vean como un juego seguro que inconscientemente retienen su fin literario.

    José David Selva

    ResponderEliminar
  26. Hola a todas y a todos!
    Cierto que llego un poco tarde para comentar este texto, pero por varios motivos no he podido hacerlo antes. Así que imaginaros la cantidad de comentarios que he tenido que leer (a demás del texto) para poder dejar mi opinión e intentar no repetir cosas ya dichas.

    En primer lugar, como la mayoría, decir que el texto lo considero bastante enriquecedor, ya que nos muestra aspectos muy interesantes que desconocía.
    Por otro lado, creo que Mª Carmen Soria tiene razón cuando dice que de alguna forma cuando salimos de la carrera no estamos formados sobre literatura infantil porque no hemos tenido ninguna materia que nos haya enseñado sobre los autores relevantes, etc. Pero también pienso que es algo que podemos remediar nosotros como futuros docentes, que una vez que estemos fuera nos formemos un poco para así poder ofrecer a nuestros alumnos una literatura que les sea enriquecedora en todos los sentidos (tanto para el ocio, el fomento de la lectura, como para una lectura didáctica).
    He visto que otros compañeros (Jesús, Eloy, Alberto,...) mencionaban que para fomentar la lectura no hay que darles a leer lo que sea, siempre y cuando lean. Creo que eso sería un poco, por llamarlo de alguna manera, un sin sentido. Es cierto que tenemos que hacer lo posible por acercarlos al mundo de la literatura, pero como bien han dicho mis compañeros hay muchas formas diferentes de hacerlo, no tiene que ser solo mediante lecturas (que es evidente que habrá que hacerlas y también son necesarias)y lecturas obligadas. Bien podríamos realizar talleres de creación de cómics, cuentos, que escriban una obrita teatral para después representarla,...Hay muchas formas de hacerlo.
    Que aun que los niños no sean conscientes del fin literario, como ha dicho José David, estoy convencida de que sí lo retienen inconscientemente.

    En definitiva, y ya no me extiendo más, creo que es clara la importancia de la LIJ, pero también creo que hay veces que tenemos un interés tan exagerado por introducirla y acercarla a los niños, que nos olvidamos de cómo hacerlo bien. Por eso digo: tenemos que pensar, reflexionar, estudiar, valorar,... y luego actuar! Siempre con cabeza!

    Un saludo a todos!!
    Elia Martín

    ResponderEliminar
  27. Como la mayoría de mis compañeros he aprendido la diferencia de diversas formas de estudiar la LIJ y de su importancia en las aulas. En cuanto al debate entre si está bien la literatura instrumentalizada o no yo pienso que va por etapas. Está claro que a un niño de segundo ciclo de primaria(por poner un ejemplo) no le va a interesar estos cuentos que habéis comentado como Teo o Nena y Nene(más actual el oso Tito)sin embargo, a un niño de primer ciclo si. Pienso que todas las lecturas son buenas según como se enfoquen y pensar que cada una tiene una utilidad diferente. Muchas obras de la literatura ganada se han adaptado a los niños y, en cambio, en su versión original no les hubiera gustado nada. Lo más importante para mí creo que sería tener una biblioteca de aula con gran variedad de libros diferentes. Como nos pasa a nosotros los niños pasan por etapas y un libros que no les gustaban nada al tiempo pueden llegar a ser sus favoritos. Ahora hay muchos libros para niños de primaria que están enfocados para continuar con las historia cuando pasen a la literatura juvenil. Todo está relacionado para el consumo sin importar su valor literario pero así está nuestra época, no sólo en la literatura, en todo, por eso debemos intentar como futuros docentes que conozcan todas las posibiladades de lectura que tienen. Preguntarle a un niño que le gusta más Gerónimo Stilton o Versos Fritos( Gloria Fuertes)....quién decide qué libro es mejor.

    ResponderEliminar
  28. Me ha llamado especial atención en este texto la visión de la tesis liberal en cuanto a la literatura infantil. Parten de la premisa de que la literatura infantil no existe, que solo se puede diferenciar entre literatura buena y mala y además para terminar afirma que no hay necesidad de crear una literatura especial para niños.
    He encontrado en Internet este articulo relacionado con este tema.
    http://uv.academia.edu/XavierM%C3%ADnguezL%C3%B3pez/Papers/443324/Una_definicion_altamente_problematica_la_Literatura_infantil_y_juvenil_y_sus_ambitos_de_estudio
    Yo sinceramente me encuentro dentro de la teoría dirigista y básicamente porque la TIJ es una realidad y una necesidad.

    ResponderEliminar